REPRODUCCIÓN DE LA PROCESIONARIA » Etapas y sociabilidad

la reproducción de la procesionaria ocurre solo durante las épocas más frías del año, pasando los cálidos meses de verano como una pupa enterrada en el suelo. Las polillas emergen normalmente en el mes de agosto que es cuando más calor hace. Inmediatamente buscan un pino donde colocar sus huevos. Cada hembra produce una masa de huevo que está sujeta al árbol huésped.

Las masas de huevos contienen hasta 300 o más huevos y las orugas normalmente se separan de ellas cuatro o más semanas después de que se ponen. Los huevos están completamente cubiertos con escamas que se desprenden del abdomen de la hembra.

Una características muy importante de las orugas de procesionaria es que a pesar de que son muy pequeñas, tienen una mandíbula muy fuerte, lo que les favorece a la hora de perpetrar las agujas duras de sus huéspedes. Sus pelos urticantes les ayudan como método de defensa, y acostumbran a moverse por el suelo y dejar pelos en su camino. También es uno de los insectos más destructivos, capaz de defoliar vastas extensiones de pinos o robles.

Etapas de la reproducción de la procesionaria:

  • Huevos:

Los huevos se ponen de julio a principios de septiembre. Cada hembra pone entre 100 y 200 huevos en ramitas y pequeñas ramas en el árbol donde las procesionarias estén alojadas.

  • Larvas / orugas

Las orugas procesionarias se pueden encontrar desde abril hasta junio. Hay seis etapas durante el ciclo de alimentación de las orugas y las orugas se hacen cada vez más grandes en cada etapa.

Etapas 1-3: Las orugas son muy pequeñas cuando eclosionan, miden aproximadamente 2 milímetros de largo, y todavía son menos de 1 centímetro cuando llegan a la tercera etapa.

Etapas 4-6: las orugas hacen girar los nidos de seda y las larvas finalmente se mudan a la etapa de pupa dentro de esos nidos. Durante esta fase, también se pueden ver larvas que se acumulan en los troncos y ramas de los árboles y se mueven en las procesiones características que dan a la polilla su nombre común: procesionaria.

  • Adultez:

Las procesionarias adultas tienen una envergadura de alrededor de 30-32 milímetros y alas delanteras grises con manchas blancas y algunas grises más oscuras. Esta coloración proporciona un camuflaje eficaz contra la corteza de los robles sobre los cuales descansan los adultos.

Sociabilidad y reproducción de la procesionaria

Las procesionarias son un organismo altamente social. A lo largo de su ciclo de vida, una procesionaria podrá construir varios albergues. El primero de ellos es débil y temporal, pero en el tercer intento, construyen un nido permanente.

Una vez que se construye su nido permanente, las orugas se quedan cerca del nido. La reproducción de la procesionaria ocurre en el nido o en sus alrededores. El nido no tiene aberturas, por lo que las orugas se fuerzan a través de las capas del refugio. Los desechos de la alimentación de las larvas se acumulan en el fondo del nido.

Las colonias están activas durante los meses de invierno. Las orugas abandonan sus nidos poco después del atardecer y viajan a alimentarse lejos del árbol huésped. Aquí se alimentan durante la noche y luego regresan al nido al amanecer.

Los nidos permanentes suelen ubicarse para recibir la luz del sol y, durante los días soleados, calentar por encima de las temperaturas ambientales. Las orugas descansan en el nido durante el día y las elevadas temperaturas corporales que experimentan debido al calentamiento del nido por parte del sol hace que digieran de manera eficiente los alimentos que recolectan durante la noche.

Para marzo, las procesionarias están en su última etapa y están completamente desarrolladas. En este momento, dejan su nido, se siguen en largas procesiones de cabeza a cola y buscan sitios de alimentación.