Las procesionarias se han convertido en una de las preocupaciones que en la actualidad aquejan a comunidades. Debido a que estas se están acercando a regiones donde no era común verlas. Hace algún tiempo era más común encontrarla en prados y bosques, ya es común ver sus nidos en zonas urbanas. Por lo que conocerlas y saber cómo combatirlas es esencial. Sobre todo porque son animales que transmiten enfermedades que deben ser atendidas.
Reacciones al contacto con procesionarias
Son los pelos de estos animalitos los que causan mayor malestar cuando entran en contacto con los humanos y mascotas. Causando reacciones alérgicas molestas, que provocan que la piel se enrojezca y se inflame. Sobre todo molesta en personas que son alérgicas y sensibles a estos pequeños animales.
En la mayoría de los casos, es una inflamación leve, pero al entrar en contacto con estas personas delicadas. Se pueden volver situaciones mucho más delicadas que deben ser atendidas por médicos especialistas. Se han determinado que causan síntomas muy incómodos, como inflamación de las zonas. Presencia de dermatitis, con prurito y ronchas que se enrojecen.
No es común que se presente, pero puede suceder que se presente un choque anafiláctico en el cuerpo. Dificultad respiratoria e inflamación de órganos y aparatos en el organismo. Por lo que se debe atender con tratamientos a base de antiinflamatorios y antihistamínicos.
Enfermedades que causan las procesionarias: un real peligro
Al causar reacciones en la piel realmente es un peligro entrar en contacto con estos animales. La posible complicación en personas más sensibles es la aparición de la anafilaxia. Lo que de igual manera puede aparecer en nuestras mascotas, en donde son los pelos de este animal los que actúan. Como un veneno que se esparce por el cuerpo causando molestias.
En la época en la cual las probabilidades de encontrar estos animales aumenta en la primavera. Y se ubican en arboles como los cedros y los pinos, aunque actualmente podemos encontrarlos en arboles de zonas urbanas. El riesgo mayor se encuentra al entrar en contacto con sus pelos urticantes, provocando inflamación y enrojecimientos.
Entre las enfermedades que nos pueden transmitir encontramos problemas oculares como la conjuntivitis. Problemas de insuficiencia respiratoria e inflamación en los bronquios. Y finalmente problemas de anafilaxia severa, la cual se presenta en personas alérgicas. Es preciso evitar el contacto directo con los nidos, incluso con el árbol en el que se encuentren. Ya que se podría conseguir restos de los pelos que son urticantes.
Enfermedades que causan las procesionarias: ¿Cómo actuar?
El pelo de las procesionarias o estas orugas siempre se encuentran cercanos a los lugares en los cuales están los nidos. Es así que debemos evitar el contacto con estos, aun cuando no sea directo, el árbol podría tener estos pelos. E incluso circular en el aire y entrar en contacto con el cuerpo de la persona y las mascotas.
La mejor manera de atender estas heridas, es retirar la oruga cuando entra en contacto, siempre se debe hacer con guantes. Jamás con solo las manos, ya que de igual manera podría causar daño en quien esté haciendo la cura. Se puede colocar cinta adhesiva en la zona y esta ayudaría a retirar la oruga. Haciéndolo de forma repetida para retirar todo rastro del animalito.
Seguidamente, lavar la zona con jabón y agua limpia. Se puede colocar una crema antiinflamatoria o con antihistamínicos. Incluso se pueden tomar medicamentos analgésicos para aliviar dolor y picazón. En caso de un problema mayor, como afectación respiratoria y ahogamiento. Se debe asistir a consulta de emergencias en estos casos.
En el caso de las mascotas al acercarse a estas orugas, estas disparan sus pelos. Y en caso de entrar en contacto con la cara del animal se puede esta inflamar. Al inflamarse puede incluso evitar que el animal respire correctamente. Es en este momento que se debe consultar con un veterinario.