En primer lugar, una de las tareas más importantes para estos casos es aprender a identificar a estos animalitos. Sobre todo al momento de decidir eliminarlas, ya que conocerlas bien facilita este proceso. Es preciso conocer que la procesionaria varía según el momento del año en el cual se encuentre. Ya que se encontrará de forma distinta dependiendo de la época del año. Estas suponen ser sus principales características acerca de cómo reconocer una oruga de procesionaria.
¿Cómo reconocer una oruga de procesionaria en nuestros jardines?
Al momento de reconocerlas es importante conocer las bolsas en las cuales se anidan, de aspecto blanquecino. Las cuales se ubican en específicamente en la copa de los árboles, mayoritariamente en los pinos. Para lograr alimentarse se forman en filas y descienden al suelo. Todo este proceso comienza en el invierno. Sin embargo, siempre dependerá del clima de la zona.
En estos nidos se pueden concentran grandes cantidades de larvas, lo que conoceremos como orugas. Más de cien larvas permanecerán en estos, con el fin de lograr convertirse en mariposas. Para luego copular, no sobrevivir por más de 24 horas y así depositar sus huevos. Comenzando cada vez el mimo proceso.
Es durante la época de la producción del nido cuando estas tienen sus característicos pelos. Que pueden ser altamente peligrosas, al entrar en contacto con animales o personas. Incluso pueden ocasionar el desgaste del árbol en el cual se encuentren los nidos. Logrando llegar a acabar completamente con el árbol.
Características específicas de la oruga procesionaria
Una de las características principales de la procesionaria o la oruga es la cantidad de pelos que posee. La cual se convierte en la cantidad de más de 500.000 mil de los mismos. Los cuales al entrar en contacto con los humanos o los animales pueden llegar a ocasionar síntomas molestos. Como dermatitis o procesos alérgicos en la piel.
Solo basta con entrar en contacto con uno de estos pelos, incluso estos podrían desprenderse y permanecer en el ambiente. Entrar en contacto con la persona y hacer que esta reaccione. Es muy común que esta oruga se pueda encontrar en las especies de árboles como los pinos. Es justamente en esos espacios blanquecinos de las puntas de estos árboles, en donde se pueden ubicar los nidos.
Efectos de las orugas en los seres humanos o animales
No es precisamente el animal el que podría causar problemas. Son sus miles de pelos los que causan reacciones desfavorables en humanos y animales. Es con estos, con los que se debe tener sumo cuidado. Solo basta con rozarlas para sufrir una reacción alérgica en la piel. Desde ronchas hasta dermatitis en la piel.
Son realmente venenosas, no logran llegar al punto de ser mortales pero si existen casos de enfermedades relacionadas. Como la urticaria y un tipo de artritis. Por lo que al entrar en contacto se debe asistir a consulta médica de inmediato. Así mismo ir de visita al médico tratante del animal o la mascota. Ya que dejar aumentar los síntomas podría causar graves daños tanto en las mascotas como las personas.
Cómo reconocer una oruga: ¿cómo podemos evitarlas?
En todo momento se debe tener sumo cuidado en acercarse a este tipo de árboles, ya que estos animales se anidan allí. Sobre todo en las épocas del año, en donde estas circulan alrededor de los mismos. Si nuestra casa se encuentra cerca de estas zonas, se debe acudir a los profesionales para exterminar la plaga. Ya que al crecer la población en exceso se convierten en una plaga que amenaza a las personas y al ambiente. De igual manera se deben cuidar a las mascotas, que estas no se acerquen a estas zonas.
Es importante conocer los tratamientos adecuados para estos casos, así como, las acciones a tomar. Desde la colocación de remedios naturales hechos en casa, hasta pomadas con hidrocortisona o antihistamínicas. En algunos casos es necesario el consumo de antiinflamatorios.