La procesionaria es una oruga perteneciente a la clase Insecta, de la orden Lepidoptera y la familia Thaumetopoeidae. La especie fue descrita por Denis y Schiffermüller en 1775 en el género Bombyx. En 1820, Hübner creó el género Thaumetopoea para todas las especies ahora incluidas en la familia Thaumetopoeidae.
Hábitat y biología
El insecto se encuentra en las regiones más cálidas del sur de Europa, el cercano Oriente y el norte de África. Es costumbre de las orugas moverse sobre el suelo en largas procesiones unidas de cabeza a cola como si fueran una serpiente.
La línea puede extenderse por un metro o dos, pero si se la altera puede haber varios grupos más pequeños e individuos dispersos (cada una de las orugas mide alrededor de 3 a 4 centímetros de largo). Por esta razón, están entre las orugas más sociales de su especie. Los grupos de orugas permanecen juntas a lo largo de su etapa larvaria.

El insecto está activo solo durante las épocas más frías del año, pasando los meses cálidos de verano como una polilla enterrada en el suelo. Las polillas comienzan a emerger del suelo en agosto y poco después se aparean y buscan árboles donde colocan sus huevos.
Cada hembra produce un huevo que queda sujeto al árbol más adecuado ya sea pino o roble. Las masas de huevos contienen hasta 300 o más huevos y las orugas normalmente se separan de ellas cuatro semanas después de que se ponen. Los huevos están completamente cubiertos con escamas que se desprenden del abdomen de la hembra.
Fisiología
Después de la segunda muda, la oruga asume su aspecto definitivo y aparecen los pelos urticantes en el dorsal rojizo del cuerpo, dispuestos en pares. Los pelos que cubren el cuerpo varían considerablemente, los pleurales van de blanco a amarillo oscuro; los dorsales desde el amarillo hasta el naranja apagado.
A pesar de su pequeño tamaño, las orugas recién nacidas tienen mandíbulas notablemente fuertes y son capaces de penetrar los árboles desde el principio. No hay una apertura única en el refugio que permita que las orugas entren y salgan. Más bien, las orugas se abren paso a través de las capas mientras entran y salen. La piel se produce cuando las orugas procesan sus comidas.
Las colonias están activas durante los meses de invierno. Las orugas abandonan sus nidos poco después del atardecer y se dirigen a los árboles que les proveerá de alimentos. Se alimentan durante la noche y luego regresan a su nido al amanecer. Observaciones realizadas a las orugas demuestran que se alimentan en las noches más frías y pueden sobrevivir a temperaturas bajo cero. Las orugas descansan en el nido durante el día y las elevadas temperaturas por el calentamiento del sol ayudan a digerir de manera eficiente los alimentos que recolectan durante la noche.
Tipos de procesionarias
Procesionaria del pino
Es la más común cuyo nombre científico es Thaumetopoea Pityocampa. Es uno de los insectos forestales más destructivos, capaz de defoliar grandes extensiones de pino durante su aparición. El daño que produce es la defoliación que no mata al árbol pero si lo puede debilitar. Si se erradica la plaga a tiempo, el árbol se irá regenerando con el paso del tiempo y se habrá salvado.
Las orugas colocan una feromona a medida que avanzan sobre las ramas del árbol. Las orugas procesionarias de pino pueden distinguir los rastros antiguos de los nuevos. La marca de senderos permite que las orugas encuentren su camino de regreso para anidar después de la alimentación.
Estos insectos saldrán de los pinos a fines del invierno a principios de la primavera y formará líneas visibles como serpientes.

Procesionaria del roble
Es una oruga cuyo nombre científico es Thaumetopoa processionea. Es llamada de esta manera porque se encuentran en los árboles de roble. Aunque en el sur de Europa son controladas por los depredadores, las orugas han incursionado hacia el norte donde se han propagado rápidamente. Sus colores son el marrón y el blanco que les sirve de camuflaje en las cortezas de los robles.
Al igual que las procesionarias de pinos, salen de noche en procesión para alimentarse y regresan a sus nidos del mismo modo. Aunque el roble es su árbol favorito también se alimentan de las hojas de avellano, abedul y castaño dulce.

Una polilla no tiene ningún medio de causarnos daño, es solo durante su desarrollo como una oruga que se debe tener cuidado con este insecto. Las polillas buscan pinos o robles en las noches de verano, ponen racimos de huevos y así comienza el proceso. Es cuando salen de los árboles que la mayoría de las personas y las mascotas entran en contacto con las orugas, que pueden traer consecuencias muy dolorosas porque sus pelos producen urticaria, este es su mecanismo de defensa contra los depredadores.
Los niños y adultos no deben acercarse demasiado cuando vean un nido de procesionarias. Cuando los humanos entran en contacto con estos pelos, pueden sufrir reacciones que van desde una leve inflamación, irritación, dificultad respiratoria hasta un shock anafiláctico grave.
Si los pelos entran en contacto con su piel, se forma una erupción que puede causar picazón, dolor, enrojecimiento y ardor que puede durar hasta tres semanas. Si se tiene algún contacto con estos insectos, se debe acudir al hospital más cercano para la atención del paciente.
Las mascotas como perros y gatos también son víctimas de las procesionarias ya pueden acercarse demasiado a las orugas y tener contacto con los pelos a través de las patas. Las van a lamer cuando les empiece a picar. Una vez que los pelos estén en la boca les producirá picazón, inflamación e incluso vómitos. Hay que estar atento a los síntomas de pequeñas manchas blancas en la boca y en la lengua, babeo excesivo y malestar al masticar. El tratamiento rápido realizado por un veterinario es imprescindible.
Conoce más sobre los tipos de procesionaria
Remedios caseros ante picaduras
La picadura de procesionaria se da por los pelos urticantes que desprende la oruga, estos pueden dar diferentes síntomas y alergias en la piel, es por ello necesario conocer los remedios caseros y naturales más efectivos.
Procedimiento para calmar el dolor por picadura de procesionaria
- Eliminar los pelos de la piel con una cinta adhesiva ya que se deben quitar para que no se propague más la urticaria. Si la persona tiene una reacción alérgica, es importante tomarse un antialérgico para contrarrestar los efectos.
- El bicarbonato de sodio calma la picazón. Se mezclan dos cucharadas de bicarbonato con una cucharada de agua y se unen hasta formar una pasta. Después, se aplica en la zona afectada y se deja por 15 minutos.
- El hielo alivia el ardor y disminuye la inflamación. Se coloca el hielo envuelto en un paño o toalla por espacio de 10 minutos, se deja reposar por ese mismo tiempo y se coloca de nuevo.
- La aloe vera o sábila es un remedio eficaz en estos casos ya que calma la picazón y alivia el dolor. Se extrae el cristal de la planta y se coloca directamente sobre la zona de la picadura por una hora. Repetir si es necesario o en el caso que haya quedado alguna marca.
- El tomate ayuda a desinflamar la picadura de una manera rápida. Se debe lavar la lesión para que no queden pelos de las orugas, luego se coloca de una a dos rodajas de tomate y se deja en la piel por 15 minutos.
- A las mascotas se le debe lavar la boca con agua templada, pero luego llevarlos al veterinario para un tratamiento adecuado, de lo contrario podría morir a causa de necrosis en la lengua o por asfixia si la infección llega a la laringe.
Descubre los peligros que pueden causar las procesionarias ante una picadura
Formas de eliminar la plaga de procesionaria
La fumigación y la limpieza es la clave para erradicar la plaga de procesionaria, conoce las formas más efectivas de eliminación.
- Eliminar los contenedores de las orugas cortándolos uno por uno, es importante que antes de cortarlos deben regarlos con agua, esto garantiza que se disminuya la picazón y las urticarias.
- Romper los contenedores con un palo con mucho cuidado. Se recomienza hacerlo en los días más frescos y al atardecer para tener una mejor visibilidad. No es recomendable hacerlo de noche.
- Eliminar las orugas cuando bajen del árbol a su nido. Se puede colocar una botella de plástico pegado al tronco, de manera que funcione como un embudo. La botella se llena de agua, de este manera cuando las orugas bajen del árbol en procesión se ahogarán.
- Buscar los nidos de las orugas en la tierra, se identifican porque se puede ver un montículo de tierra removida de unos 15 a 25 centímetros de diámetro aproximadamente. Desenterrar con cuidado y matar a las polillas y orugas.
- En zonas extensas de pinos o robles se puede introducir depredadores naturales como los pájaros que son voraces con la procesionaria. Entre los mamíferos se encuentran los murciélagos y como última opción, avispas, cigarras y hormigas.
- En un jardín lo mejor es potenciar la existencia de aves mediante la instalación de nidos y bebedores que sirvan de atracción hacia la zona de los árboles y puedan combatir a las orugas.
Eliminar a través de la fumigación de los nidos
Otra opción es aplicar tratamientos químicos mediante una fumigación por personal calificado. Este tratamiento sólo pueden realizarse durante el inicio del otoño, ya que el insecto aún es una polilla y puede ser atacado fácilmente.
Conoce los remedios y formas efectivas de eliminar la procesionaria
Más información sobre la procesionaria
Además de toda la información sobre la procesionaria, quizá te interese:
Trampas y veneno para las plagas
Intentar acabar con una plaga que está intentando posicionarse en nuestra casa, no es tarea fácil. Con la procesionaria se recomienda poner embudos que obliguen a las orugas a bajar de árbol y ya no poder regresar a él. El detalle en la eliminación de plagas es que este proceso no sea tóxico para nosotros mismos. Para poner trampas para avispas, necesitamos un producto dulce, o también podemos usar miel. Ellas llegarán a absorberla y se quedarán pegadas en ella.
El bicarbonato de sodio y el jabón de baño son los venenos para garrapatas más efectivos, podemos hacer uso de ello tanto en la ropa como en los perros.
Para animales más peligrosos, debemos conocer métodos más rápidos. Para alejar serpientes de nuestro entorno debemos hacer uso de insecticidas potentes y específicos para serpientes, además de mantener podado y limpio nuestro jardín. Si el peligro se nos presenta de la nada, debemos alejarnos sin molestarla, normalmente actúan al verse acorraladas, si es venenosa debemos ser aún más cuidadosos, una mordedura puede tenernos varios días en el hospital.
Peligro en la madera
La madera suele ser un lugar en donde diferentes insectos y plagas se sienten cómodas para habitar. La procesionaria se reproduce y vive en los árboles, se alimenta de ellos y por eso es necesario limpiar nuestro jardín de forma constante.
Cuando nos percatamos que tenemos polilla en la madera y queremos acabar con ellas, podemos hacer uso del laurel, un excelente repelente que podemos utilizar en la madera infectada. De igual manera cuando vemos chinches, esta es una de las plagas más difíciles de controlar. Se adaptan a diferentes climas y lugares (colchón, paredes, sofás, alfombras); descubre los detalles: https://www.chinches.top/.
También tenemos los diferentes tipos de escarabajos, que aunque no son animales que entran en la madera, normalmente buscan este tipo de hábitat para reproducirse. La mejor manera de ahuyentar estos insectos es con insecticidas de olores fuertes como el vinagre, lavanda o limón.
Quizá te interese:
- Una de las formas de eliminar moscas, además de la higiene, es con mallas metálicas, que las va eliminando poco a poco.
- El mayor problema cuando se sufre picaduras de insectos, es ser alérgico a la misma. Esto puede darnos problemas de dermatitis, que deben ser revisados por especialistas.
- Las tarántulas goliat, también conocidas como arañas gigantes, tienen un tamaño y peso tan grande que son capaces de comerse colibrís.
- Un potente insecticida para pulgones es mezclar agua con jabón, rociar sobre las plantas y de esta manera ahuyentar la plaga.
Imágenes de procesionaria



